Mostrando entradas con la etiqueta derechos civiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos civiles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de diciembre de 2019

Feliz y Próspero 2020


rosa-luxemburgo

De nuevo estamos a punto de acabar otro año, uno nuevo nos está esperando a la vuelta de la esquina, de nuevo tenemos que volver a hacer balance del que acaba, momentos, situaciones, ausencias. 

Cada año igual, cada final supone nuevos propósitos y proyectos para el que va a comenzar, nuevas ilusiones, nuevos proyectos y tantos deseos. Querid@s amig@s, mi deseo es sencillo está vez, mi deseo es ver cómo se cumplen los vuestros, que a vuestra vida llegue la felicidad, la armonía, la salud y se cumplan todos y cada uno de vuestros deseos. Que con este año que muere lo hagan también los problemas, las enfermedades y los malos rollos, que por fin la luz de la Esperanza sea una realidad y todo lo bueno pueda sobre lo malo.

La Navidad también es ser más auténticos, más solidarios y más entrañables...Navidad es ser capaces de ponernos en el lugar de los demás, es difícil, pero nadie dijo que fuera fácil, pasar por la vida siendo testigos de la verdad, de la justicia, de la solidaridad, del respeto de los derechos humanos, la capacidad de perdonar y amar sin medida a los demás...ser auténticos, y que esta actitud nos dure todo el año....y por siempre.
Desde Rincón del Ciudadano os queremos desear unas Felices Fiestas y Feliz Año 2020.
Fuerteventura, 23 de Diciembre de 2020

martes, 27 de marzo de 2018

Las Madres de la Plaza de Mayo y los Derechos Humanos



Madres Plaza de Mayo Argentina 
Todos los jueves del año, a las 11 la mañana,
junto a la Plaza de Mayo, con lluvia, frío o calor,
te esperaré vida mía, junto a la casa rosada,
la espina de tu mirada clavada en mi corazón.
Me dicen que no te fuiste, mi bien, que te desaparecieron..
(C.Cano)
Días después del golpe militar, en Argentina, un grupo de madres de muertos y desaparecidos de la guerrilla fueron por primera vez a la Plaza de Mayo, ubicada en el centro de la ciudad de Buenos Aires y frente a la Casa de Gobierno, conocida popularmente como la "Casa Rosada”, por el color de sus paredes, donde tiene su oficina el Presidente de la Nación. 
Desde Rincón del Ciudadano y Derechos Civiles recordamos su Historia, en su Aniversario. Nuestro reconocimiento a su infatigable lucha.
La actual presidenta de dicha asociación, la Sra. Hebe de Bonafini relata los hechos históricos que la tuvieron como protagonista.
"Fuimos por primera vez, el 30 de abril de 1976. Recuerdo que era un sábado. La intención no fue otra que entregar una carta en la Casa de Gobierno, para que nos dijeran que había pasado con nuestros hijos. Como era un fin de semana nadie nos vio, por eso decidimos volver el jueves próximo. Ese día, finalmente,  fue elegido, hasta hoy, para realizar nuestras marchas alrededor de la Pirámide de Mayo".
"Teníamos que caminar alrededor de la Pirámide de Mayo porque estaba prohibido que se hicieran reuniones de más de cinco personas por el llamado Estado de Sitio. Esta era una ley dictada por el gobierno militar. La ley decía que los grupos de gente que superaran esa cifra tenían que separarse y retirarse de donde se encontraran. Si no lo hacían, la policía podía llevarlos a la cárcel. Al principio nos juntábamos en un banco de la Plaza, pero después tuvimos que marchar alrededor de ese monumento, porque éramos muchas y no podíamos quedarnos quietas y dialogando entre nosotras. Tomamos la decisión de caminar y así no pudieron detenernos ni llevarnos a la cárcel".
"Creamos la asociación de Madres de Plaza de Mayo - dice la Sra. de Bonafini - porque cuando nos juntábamos para reclamar por nuestros hijos en otros organismos del gobierno militar, nos sentíamos como separadas. En cambio, en la Plaza de Mayo, éramos todas iguales, a todas nos pasaba lo mismo. Nos habían llevado a nuestros hijos, llorábamos por su ausencia, compartíamos nuestras tristezas y nos unía un idéntico dolor".
Pero, todavía en esa época, éran despreciadas por la sociedad. Pasaron a ser las familias de los "terroristas". Les cerraban las puertas y decían que estaban locas.
En un principio se juntaron entre 60 y 70 madres. El tercer jueves, desde que decidieron reunirne, ya sumaban 300. La policía tenía la orden de perseguirlas y dee echarlas de la Plaza de Mayo.
En el siguiente enlace tienes acceso a la web de las Madres de la Plaza de Mayo:
Si te gustó la entrada, puedes suscribirte, darle "me gusta" o "compartir". Gracias.
Fuerteventura, 27 de Marzo de 2018

jueves, 25 de enero de 2018

La Marcha de Washington, Luther King y los Derechos Civiles



Marcha Washington Luther King

En Rincón del Ciudadano procuramos recordar los principales hitos de la historia de los Derechos Civiles en el mundo y nada mejor que recordar la Marcha de Washington y el discurso de Martin Luther King, ya mítico, de Tengo un Sueño, “I Have a Dream”.

El miércoles 28 de agosto de 1963, convocados por diferentes organizaciones de defensa de los derechos civiles, sindicales y religiosas, miles de ciudadanos asistieron a la Marcha sobre Washington por el trabajo y el empleo. Llegaban de diferentes regiones del país, especialmente de los estados sureños, donde la segregación y la violencia racial eran el pan de cada día, más de 250.000 personas se concentran en el Mall, desde el obelisco erigido en recuerdo de George Washington, el primer presidente del país, hasta el Memorial de Lincoln, el presidente que acabó con la esclavitud.
Sin duda, de los dieciocho oradores que participaron en el acto, quien conectó mejor con el simbolismo del espacio elegido fue el joven pastor baptista Martin Luther King Jr, fundador en 1957 de la Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur (SCLC).
Conocido desde 1955, cuando organizó un boicot contra el sistema de autobuses de la ciudad de Montgomery, después de que fuera detenida Rosa Parks, una mujer que se negó a ceder su asiento de autobús a un blanco, en clara violación de las leyes segregacionistas. El boicot, que se extendió durante 382 días, fue un rotundo éxito que acabó con la decisión del Tribunal Supremo el 13 de noviembre de 1956 que declaraba ilegal la segregación en los autobuses, restaurantes, escuelas y otros lugares públicos.
La victoria extendió el mensaje pacifista de Martin Luther King, cada vez más influido por la filosofía de la no violencia de Gandhi, por todo el país. Protagonizó las famosas marchas sobre Selma o Birmingham, con notable éxito en su sur natal y mucho menos en el norte y centro del país, donde la discriminación -como ahora- no era tanto legal como social y económica.
En los diecisiete minutos que duró su discurso, más tarde conocido por el estribillo dialéctico que utilizó: I have a dream (Yo tengo un sueño), invocaba directamente a la Declaración de Independencia y al discurso de Gettysburg de Lincoln, en 1863.  El excelente predicador sureño renovaba para los afroamericanos el mensaje de sus predecesores: Estados Unidos es un proyecto imperfecto, pero un proyecto destinado a la mejora y progreso a través del tiempo. Esa mejora debía incluir a sus hermanos de raza y había llegado el momento inexcusable de hacerlo.
En su primera mención de tengo un sueño, repitió, a su manera, la frase más conocida de la Declaración de Independencia, redactada por Thomas Jefferson: “Sueño que un día esta nación se elevará para vivir el verdadero significado de su credo: sostenemos que estas verdades son evidentes en sí mismas, que todos los hombres son creados iguales'.
También, otra de sus evocaciones más famosas: “Tengo un sueño, que mis cuatro hijos vivirán un día en una nación en la que no serán juzgados por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter.", subrayaba el hilo conductor de su discurso. Más igualdad, más democracia y la utopía como proyecto posible. Los sueños y las utopías debían ser la inspiración de la política por mucho que, en el día a día, la política sea pragmática, realista y, a veces, mezquina.
En el siguiente enlace tienes el video del discurso subtitulado:
Los organizadores de la Marcha sobre Washington fueron recibidos por el presidente John Kennedy –faltaban tres meses para su asesinato en Dallas- e impulsó dos grandes victorias legales: la Ley de Derechos Civiles (Civil Rights Act) firmada por el presidente Johnson en 1964 y la ley del Derecho al Voto (Voting Rights Act) de 1965. La primera garantizaba los derechos de todas las minorías y la segunda prohibía la discriminación del derecho al voto.
Pero de la utopía soñadora de sus palabras en Washington hasta su muerte, en 1968, Luther King vivió la amarga paradoja de que, cuanto más avanzaban los afroamericanos en el terreno de los derechos civiles, más violencia y derramamiento de sangre se producía en las calles. Desde 1964 a 1967, se produjeron disturbios raciales en 58 ciudades, dejando un saldo de más de 140 muertos, casi 5.000 heridos e incontables pérdidas materiales. El sueño continuaba.
Un Saludo, buen día.
Si te gustó la entrada, puedes suscribirte, darle "me gusta" o "compartir". Gracias.
Fuerteventura,25 de Enero de 2018