Mostrando entradas con la etiqueta explotación laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta explotación laboral. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2015

Explotación Laboral en España, Informe de la Unión Europea



explotación laboral en España, informe de la unión europea
No he podido evitar la tentación de usar en este post una viñeta del genial Forges, con solo una imagen nos resume las 178 páginas del informe de la Unión Europea.
Este martes se ha publicado un informe de la Unión Europea, en él se denuncia lo que ya sabía la mayoría de españoles sobre la explotación laboral en nuestro país. Mientras tanto la Sra. Fátima Báñez y el Sr. Rajoy seguirán sacando pecho sobre el milagro del crecimiento económico en España, je.je.je. A este paso ni las grandes potencias económicas mundiales nos van a alcanzar. De verdad, sin comentarios…
Trabajar todos los días de la semana por salarios irregulares que no siempre llegan. Trabajar sin contrato y bajo amenazas constantes de expulsión. Son algunos ejemplos de lo que la Unión Europea define como "explotación laboral grave", un fenómeno al alza en España, Portugal y Grecia, según un informe de la Agencia Europea por los Derechos Fundamentales. La crisis económica está detrás del aumento de la explotación laboral, que en estos países llega a implicar, en ocasiones, situaciones de esclavitud.
La Unión Europea alerta en un informe de que la explotación laboral grave crece en España a causa de la crisis. A modo de ejemplo, uno de cada cinco expertos nacionales (inspectores laborales, jueces, fiscales, policías o personal de apoyo a las víctimas) han reconocido a la agencia europea que ven dos o más casos cada semana.
En el siguiente enlace tienes el informe completo.
El informe, que se centra en los trabajadores inmigrantes, denuncia que la explotación laboral grave "está generalizada en la UE" en sectores como el agrícola, construcción, hotelero y servicios de catering y trabajo doméstico fundamentalmente.  En el caso de España, los principales sectores económicos donde predomina la explotación laboral son el sector agrícola, forestal y de pesca, el hotelero y actividades de servicios alimentarios y el trabajo doméstico, según el informe, que cita el ejemplo de una mujer ecuatoriana empleada del hogar en España que cuidaba de una persona mayor obligada a hacer "turnos excesivos" sin cobrar un salario acorde. Esta mujer acudió a una ONG para recibir ayuda, pero no denunció su caso ante la justicia.

Salarios de 1€/hora y jornadas superiores a 12h.

Salarios de un euro por hora o menos y jornadas de 12 o más horas durante seis o incluso siete días a la semana son algunas de las condiciones de explotación laboral que denuncia la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea en su nuevo informe. La investigación, centrada en los trabajadores que emigran a la UE o se desplazan dentro de ella, hace hincapié en la extensión y la impunidad de estas prácticas.
El documento, publicado este martes, no da una cifra exacta de trabajadores explotados ya que las definiciones de "explotación laboral" son diferentes según el país. Además la escasez de notificación o denuncia impide conocer con precisión cuántas víctimas hay. A pesar de todo, el informe deja claro que el problema afecta a "nacionales de terceros países que se trasladan a la UE y la inmigración intraeuropea".
El informe insta a los estados miembros de la UE a fomentar la "tolerancia cero" con respecto a las formas graves de explotación laboral y pide que se implementen planes urgentes para acabar con ellas. Entre otras medidas, propone realizar inspecciones más exhaustivas, reforzar el acceso de las víctimas a la justicia, propiciar que los trabajadores sean más conscientes de sus derechas o crear un sistema de certificación que acredite aquellos productos o marcas que respetan las condicionas laborales de sus empleados.
Muchas Gracias por tu visita y si te ha gustado, puedes compartir.
Fuerteventura, 02 de Junio de 2015.

jueves, 5 de julio de 2012

Reforma Laboral 2012


El Congreso ha aprobado el jueves pasado definitivamente la reforma del mercado laboral, que incluye como principales medidas las siguientes:
DESPIDO
- Desaparece la exigencia de autorización administrativa previa para las regulaciones de empleo.
- Las empresas que despidan a más de 100 trabajadores deberán articular un plan de recolocación externa diseñado para un mínimo de seis meses.
- La indemnización por despido improcedente se reduce para los contratos indefinidos de 45 a 33 días por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades (antes de la reforma eran 42).
- Los contratos fijos que actualmente tengan derecho a 45 días por año mantendrán esa cuantía hasta la entrada en vigor de la norma y a partir de entonces la indemnización pasará a ser de 33 días. El límite para ambos periodos será de 42 mensualidades.
- En el caso del despido objetivo -que permite a las empresas despedir por causas económicas, organizativas, técnicas o de producción con una indemnización de 20 días por año trabajado- se entenderá que concurren causas económicas cuando haya pérdidas actuales o previstas o la disminución persistente del nivel de ingresos ordinarios o ventas.
Se entenderá que la disminución es persistente si durante tres trimestres consecutivos el nivel de ingresos ordinarios o ventas de cada trimestre es inferior al registrado en el mismo trimestre del año anterior.
Las empresas en beneficios que despidan a trabajadores de 50 o más años deberán hacer una aportación económica al Tesoro Público.
- El personal laboral fijo de las Administraciones Públicas tendrá prioridad de permanencia en caso de despido si hubiera adquirido su condición mediante un proceso selectivo de ingreso convocado al efecto.
SECTOR PÚBLICO
- Los organismos y entidades del sector público podrán acogerse a causas objetivas de despido como las empresas privadas.
ABSENTISMO
- Se considera causa de despido las ausencias de un trabajador aún justificadas pero intermitentes que alcancen el 20 % de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, siempre que el total de faltas de asistencia en los doce meses anteriores alcance el 5 % de las jornadas hábiles, o el 25 % en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses.
- No se considerarán faltas de asistencia, entre otras, las ausencias por huelga legal, por representación legal de los trabajadores, riesgo durante el embarazo, enfermedad o accidente no laboral cuando dure más de 20 días y lo acuerden los servicios sanitarios oficiales o por tratamiento de cáncer o enfermedad grave.
CONVENIOS
- Los convenios de empresa tendrán prioridad sobre los de ámbito superior.
- El empresario podrá incumplir lo pactado en un convenio colectivo (descuelgue) en materia de horario, distribución del tiempo de trabajo, turnos, salarios o funciones, cuando concurran causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
Se considera causa económica si hay disminución persistente de ingresos ordinario o ventas.
En este caso, se entenderá que dicha disminución es persistente si durante dos trimestres consecutivos los ingresos ordinarios o ventas de cada trimestre son inferiores al registrado en el mismo periodo del año anterior.
Además, el empresario podrá modificar hasta un 10 % (180 horas) la jornada anual de un trabajador
- Se limita a un año la prórroga automática de los convenios colectivos (ultraactividad) y si transcurrido ese periodo no se alcanza un acuerdo, se aplicará el convenio de ámbito superior (sectorial o territorial) y también se puede acudir a la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos para que medie.
CONTRATOS
- Se crea un contrato para pymes con menos de 50 trabajadores, con un periodo de prueba de un año en el que no hay indemnización por despido, que desaparecerá cuando la tasa de paro baje del 15 %.
Con este contrato, el empresario podrá beneficiarse de una deducción de 3.000 euros por la contratación de un primer empleado menor de 30 años y se compromete a mantener el contrato tres años.
El desempleado podrá compatibilizar el sueldo de este contrato con el 25 % de la prestación por paro durante un año como máximo.
La edad máxima para acceder al contrato de formación y aprendizaje será de 30 años hasta que la tasa de paro baje al 15 %.
Se bonifica hasta con 3.600 euros el contrato indefinido para jóvenes menores de 30 años, y con 4.500 euros para los de parados de larga duración.
- A partir del 31 de diciembre no se podrán encadenar contratos temporales que superen los 24 meses.
AUTÓNOMOS
- Se establecen bonificaciones por nuevas altas de familiares colaboradores de trabajadores autónomos que equivaldrán al 50 % de la cuota que resulte de aplicar sobre la base mínima de cotización durante los 18 meses inmediatamente siguientes a la fecha de alta.
FORMACIÓN
- Todos los trabajadores tendrán derecho a 20 horas de formación al año pagadas por la empresa y vinculada al puesto de trabajo.
- Se crea una cuenta que recopilará toda la formación recibida por el trabajador durante su vida activa.
OTROS
- Se estrecha la colaboración con las mutuas de trabajo para evaluar la incapacidad temporal.
- Las personas que cobren la prestación por paro podrán realizar servicios de interés general en beneficio de la comunidad mediante convenios con las administraciones públicas.
- Las ETT podrán actuar como agencias privadas de colocación.

Enlace a página BOE:
http://www.boe.es/boe/dias/2012/02/11/pdfs/BOE-A-2012-2076.pdf

http://www.boe.es/boe/dias/2012/07/07/pdfs/BOE-A-2012-9110.pdf

Fuerteventura, 6 de Julio de 2012

domingo, 13 de mayo de 2012

Puerta del Sol

Comunicado desde Democracia Real Ya

Título: #12M15M: UN AÑO DESPUÉS VOLVEMOS A LAS PLAZAS


Un año después del 15M, cientos de miles de personas de diferentes puntos del planeta hemos vuelto a salir a las calles, para recordar que, durante este tiempo, no hemos dejado de soñar, trabajar y luchar por devolver al pueblo su soberanía. Una vez más, mujeres y hombres de diferentes formas de pensar, creencias, ideología política… hemos unido nuestras voces contra el abuso de dirigentes y mercados, para reclamar unos derechos que ya nos han sido negados durante demasiado tiempo y para demostrar que seguimos despiertos.


Y una vez más, hemos sabido demostrar nuestros principios: frente a los intentos, por parte de nuestros políticos, de hacernos pasar por terroristas y delincuentes, frente a sus provocaciones, sus prohibiciones y sus ansias por coartar nuestra libertad de expresión, los ciudadanos hemos salido a la calle armados con nuestras manos abiertas y nuestras voces, dejando que sea la desobediencia civil pacífica, y no la violencia, la que respalde nuestras reivindicaciones.


Desgraciadamente, tenemos que lamentar incidentes con las fuerzas de seguridad en varias ciudades de España:


En Zaragoza, la Policía Nacional comenzó, a las 3H55 de la madrugada, a identificar a las personas (que, según testigos presenciales, en ese momento eran medio centenar), concentradas en la Plaza del Pilar para, posteriormente, proceder a su desalojo, que tuvo lugar de forma pacífica . Una persona fue detenida y trasladada a comisaría al negarse a mostrar su DNI.


Desalojo Acampada Zaragoza:
http://www.youtube.com/watch?v=uCuEXZL6n3c

Asimismo, miembros de la Policía Nacional intervinieron, alrededor de las 3,00 de la mañana, para desalojar de la Plaça d’Espanya de Palma de Mallorca a unas 150 personas que se hallaban allí concentradas. No hubo detenidos, aunque sí algunos heridos de carácter leve.


Desalojan Pl. España a las tres de la madrugada uno a uno (Palma e Mallorca) - 13.05.2012
http://www.youtube.com/watch?v=Brjc1X8HEsw&feature=youtu.be

La Plaça del Ajuntament de Valencia fue el escenario elegido ayer por Rita Barberá para instalar la mascletá que, tradicionalmente, se prepara en el antiguo cauce del río Turia para celebrar el día de la Mare de Deu. En torno a las 20,00 horas, los manifestantes consiguieron romper el cerco de la policía local que impedía el acceso a dicha plaza, procediendo al desmantelamiento de la mascletá.


El boicot de Rita Barberá no consigue impedir que los manifestantes accedan a la plaza del 15M:
http://www.youtube.com/watch?v=-X9qQqZLIaE&sns=em

En Madrid, alrededor de las 4:45 de la madrugada comenzó el desalojo de unas 200 personas que permanecían reunidas en la Puerta del Sol. El desalojo culminó a las 5:00 a.m. con 18 detenidos a los que se acusa de los delitos de "atentado a agente de la autoridad" y "resistencia y desobediencia", según ha indicado a la agencia Efe una portavoz de la Jefatura Superior de Policía de Madrid. Como se puede ver en los vídeos que se han difundido, los “indignados” que permanecían en la plaza se sentaron en el suelo para impedir ser expulsados del lugar, siendo algunos de ellos arrastrados por los agentes.


Al final, tres personas tuvieron que ser atendidas (dos agentes por contusiones y un manifestante por un ataque de asma). Como siempre resulta extraño que policías en perfecta forma física y equipados para un desalojo resulten heridos al arrastrar por el suelo a unos manifestantes.

"Fue después, en Gran Vía donde hubo una carga y los secretas detuvieron a 11 personas", declara la comisión de Legal de Sol que ha recibido, por el momento, una veintena de llamadas de personas que han sufrido lesiones. "Y sabemos de otras en las mismas condiciones entre las detenidas", aseguran.
La policía también ha desmantelado las lonas, que a modo de toldos, habían sido instaladas por los 'indignados' para fijar allí el lugar de reunión de grupos de trabajo para la elaboración de propuestas alternativas para solucionar los problemas económicos, políticos y sociales durante el día de hoy con vista a evitar los estragos del calor en la capital. Durante la tarde de ayer, el calor hizo que 20 personas tuvieran que ser atendidas por lipotimias en Sol.

El Código Penal preve penas de prisión para los delitos de los que se acusa a los detenidos de entre 2 y 4 años y multas de 3 a 6 meses. Según la fuente, algunos serán acusados de los dos delitos y otros sólo de uno de ellos. No obstante, la gravedad de la pena dependerá de si tienen antecedentes penales, así como de otros posibles agravantes o atenuantes. La portavoz policial ha confirmado de forma imprecisa que "muchos" de los detenidos tienen antecedentes policiales. De momento, permanecen en la comisaría de Moratalaz y hasta hoy por la tarde no podrán ver a su abogado.


Durante la mañana de hoy las asambleas se están celebrando con perfecta normalidad y se convoca a la gente a las 17:00 a una concentración en Sol en apoyo a los detenidos.


http://www.youtube.com/watch?v=3vCvvci-BwA&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=OStCsAmozpo


El 12M sólo es un nuevo alto en nuestro camino: cada paso cuenta, cada éxito suma. Una vez más, sabemos que el mundo entero está unido para un cambio global.


EL 15M CAMBIÓ TU FORMA DE PENSAR; CAMBIA AHORA TU FORMA DE ACTUAR

viernes, 11 de mayo de 2012

Trabajo Infantil

Ligero, peligroso y muy peligroso. Así tipifica la Organización Mundial del Trabajo las diferentes formas de trabajo infantil existentes. En todo el mundo, más de 150 países han ratificado la normativa internacional para proteger a los menores de la explotación laboral y, aún así, más de 100 millones de niños y niñas trabajan en condiciones que pueden ser peligrosas.

La pobreza, las injusticias sociales, la etnia, las diferencias entre campo y ciudad, etc, llevan a muchos niños y niñas a trabajar, la mayoría en países donde la economía sumergida juega un papel importante, como explican organismos como la OIT y Unicef.

Millones de niñas dejan de ir a la escuela para dedicarse a cocinar y limpiar en casa o a traer agua o combustible recorriendo largas distancias. Muchas otras, como las llamadas petites bonnes en Marruecos, pasan hasta 15 horas trabajando en el servicio doméstico de casas ajenas, en condiciones de explotación.

En otros países en conflicto, niños y niñas son explotados como mano de obra en grupos armados, y en numerosos lugares del sudeste asiático, América Latina y Europa del este millones de menores son explotados y obligados a trabajar en el mercado del sexo, como denuncian entidades como Ecpat.

Reforzar las redes educativas, sensibilizar a administraciones y familias, impulsar programas de transición entre el trabajo y la escuela y fortalecer actores como los sindicatos son algunas de las iniciativas en marcha por parte de entidades sociales y organismos internacionales para paliar la situación.
Fuerteventura 12 de Mayo de 2012