Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de febrero de 2013

Rincón del Ciudadano con la Marea Ciudadana

Desde las páginas de este blog mostramos nuestro apoyo a las movilizaciones de la Marea Ciudadana el 23F. Aquí os dejo el comunicado de la Plataforma:
La presión de los mercados financieros, la deuda ilegítima creada por el propio sistema financiero especulativo y las brutales políticas de ajuste dirigidas contra la mayoría de la sociedad, junto con la corrupción y la pérdida de legitimidad de las instituciones, están causando en nuestro país la mayor crisis de la democracia de las últimas décadas. 
El creciente desempleo, el ataque a la Sanidad y la Educación públicas, a los derechos laborales y sociales, al medio ambiente, nos ha hecho confluir en las calles, en las mareas ciudadanas, blanca, verde, roja, naranja, amarilla, negra, azul, violeta… defendiendo nuestros derechos. 
Una sociedad justa y viable sólo será posible si la ciudadanía se une para defender los derechos sociales por encima de los mercados y la política honesta y la justicia social por encima de los intereses de las élites financieras. 
La reforma del artículo 135 de la Constitución española, sin consulta alguna a la ciudadanía, supedita todos los recursos del Estado al pago de esta deuda ilegítima a costa de recortar todos los servicios públicos y de subastar a precio de saldo el patrimonio del Estado. Esta reforma supuso un “golpe de estado financiero”, primando el pago de los intereses frente a las obligaciones propias de un Estado Social y de Derecho.
En 1981, tras el golpe militar, la ciudadanía se manifestó masivamente en defensa de la Libertad y la Democracia. 
Ahora, 32 años después, llamamos a toda la ciudadanía, a todas las mareas, asambleas, organizaciones y colectivos a confluir en una jornada de movilización el próximo 23 de febrero.
Por la Democracia, la Libertad y los Derechos sociales. No al golpe de estado financiero. No debemos, no pagamos. Hay alternativas. Hay soluciones: 
- Por la Justicia social y ambiental. 
- Por la Transparencia y la Democracia participativa.
- En defensa de unos Servicios Públicos y Universales. 
- Por una Auditoria Ciudadana de la Deuda. Contra la Deuda ilegítima.
Aquí os dejo unos enlaces con la convocatoria:

Twitter: @MareaCiudadana (hashtag #23F)

Rincón del Ciudadano y Derechos Civiles
Fuerteventura, 20 de Febrero de 2013

sábado, 27 de octubre de 2012

¿Por qué debemos votar? Votos en Blanco, Nulos y Abstenciones

 
En Rincón del Ciudadano animamos a todos los ciudadanos y ciudadanas que se acerquen a votar en las próximas elecciones generales de 26 de Junio de 2016. Este es un post antiguo de 2012 pero sigue teniendo validez en el 2016. Aprovechamos la ocasión para actualizarlo.
Tu eliges pero a sabiendas de qué es cada cosa: La fórmula d’Hondt presente en la ley electoral en España incentiva el bipartidismo, es decir, aunque se presenten 70 partidos políticos sólo 2 obtienen la mayoría de escaños si se dispersa el voto...., aunque juntos todos esos votos sumen una enorme cantidad de personas que se quedan sin representación parlamentaria.

Definición de Voto en Blanco, Voto Nulo y Abstención

VOTO EN BLANCO: Exige ir a votar o solicitar el voto por correo,y no elegir ninguno de los partidos que se presentan a las elecciones. Aunque muchas personas eligen el Voto en Blanco como voto de protesta, en este caso, tu voto cuenta a todos los efectos en el reparto de escaños debido a la ley D'Hont que rige en España, ya que los escaños se distribuyen entre los partidos en función del total de votos emitidos. Perjudica a los partidos minoritarios.

VOTO NULO: Los votos nulos también se contabilizan, pero se emiten y se anulan por llegar a la mesa defectuoso, con tachones, rasgado, más de un partido señalado, con dibujos o comentarios de cualquier tipo... en resumen, en mal estado. El voto nulo no favorece a ningún grupo; mientras que voto en blanco condena a los minoritarios, el voto nulo se diferencia por no sumarse a ningún partido ni al total de votos emitidos, por lo cual no favorecen ni perjudican a un partido en concreto. Si se desea protestar contra los políticos sólo se conseguiría con el voto nulo, porque de lo contrario perjudica a partidos minoritarios.

LA ABSTENCIÓN: Consiste en no ir a votar. Se interpreta como un acto de castigo o contrario a la democracia. No crees en la democracia como sistema. La abstención no afecta, a efectos contables, en el resultado electoral. Los medios de comunicación, sin embargo, la suelen interpretar como un indicador del descontento social que indica y la pasividad ante unos comicios que no logran movilizar a los ciudadanos. Dependiendo en cada país la abstención beneficia o perjudica a unos u otros partido, En España según diversos estudios la abstención beneficia al partido mayoritario de la derecha, el PP, cuyo electorado es más fiel a la hora de ir a las urnas.

Aclaradas la definiciones y diferencias entre votar en blanco, nulo y la abtención si se quiere evitar que salgan los partidos políticos mayoritarios las recomendaciones podrían ser:

- Votar a partidos minoritarios que tengan alguna posibilidad.
- Nunca, jamás votar en blanco. Perjudica gravemente a los partidos políticos minoritarios, antes votar nulo, aunque no sirva de nada.
- No abstenerse, ya que es un voto de castigo a la democracia

Definiciones y conceptos útiles:

¿Qué es la ley d’Hondt?

Ley d’Hont, ley d’Ohm, ley dont, es la de Victor d’Hondt us autor inventor de la fórmula electoral. Es un sistema matemático para repartir cargos de acuerdo a los resultados de una elección (…) Este es el sistema, de entre los mas usados, que brinda la posibilidad de (en teoría, no en la realidad) mayor representatividad a las minorías.

Conviene recordar que:

- Los votos en blanco influyen en los resultados dando más escaños a los partidos mayoritarios y eliminando a los minoritarios.

- Los votos nulos no influyen en los resultados, a efectos prácticos, no sirven para nada, aunque no perjudican a los partidos minoritarios. Si lo haces. asegúrate de que el voto será nulo. Escribiendo, tachando rompiendo...

- ¿Los votos de un partido político que al final no tiene escaños, se van a los partidos mayoritarios? Depende
- Si hay pocos partidos minoritarios con muchos votos, perjudica a los partidos mayoritarios y tienen menos escaños.
- Si hay muchos partidos minoritarios con muchos votos, se quedan todos sin escaños, que van a los partidos mayoritarios.

Por tanto la recomendación sería que es mejor votar a un partido minoritario que tenga posibilidades de tener como mínimo 1 escaño, que votar a partidos muy raros que no van a obtener con toda seguridad escaño alguno.

Ejemplo de la injusticia de la ley electoral española:

- Izquierda Unida: 969.871 votos = sólo 2 diputados
- Convergencia i Unió: 779.425 votos = 10 diputados
- Partido Nacionalista Vasco: 306.128 votos = 6 diputados.
Adjunto un Video explicativo para mayor comprensión:
http://youtu.be/kXbUXugLnlc
Como dijo alguién en algún lugar: Votad, Votad, Malditos!
Fuerteventura, 27 de Octubre de 2012
Fernando González Silva

viernes, 31 de agosto de 2012

WikiLeaks: La Wikipedia de los Secretos

 

 Cronología de los Hechos:

-Diciembre 2006.- Se crea WikiLeaks para divulgar anónimamente las injusticias de “regímenes represores”. 

- Enero 2007.- Comienza a publicar sus informes en Internet. 

- 31/08/2007.- “The Guardian” publica su informe en el que se denuncia que el expresidente keniano Daniel Arap Moi saqueó su país al apropiarse de unos 1.500 millones de euros.

- 7/11/2007.- Publica el manual de procedimiento militar en el Campamento Delta de la base de Guantánamo.
- 19/02/2008.- Un juzgado de San Francisco ordena la clausura de su página por publicar información confidencial sobre el banco de inversión suizo Julius Baer.
- 17/09/2008.- Difunde fotos y extractos de correos electrónicos personales de la gobernadora de Alaska y candidata a la vicepresidencia de Estados Unidos, Sarah Palin.
- 5/04/2010.- Divulga un vídeo en el que cuestiona la versión oficial sobre como el Ejército de Estados Unidos mató a once iraquíes en 2007.
- 25/07/2010.- Varios medios publican información secreta acerca de la guerra en Afganistán, filtrada por WikiLeaks, que subió a su página 91.000 documentos.
- Agosto 2010.- La fiscalía sueca abre una investigación contra Assange por presunto acoso sexual.
- 18/08/2010.- El Partido Pirata de Suecia le cede sus servidores para alojar sus contenidos.
- 22/10/2010.- Publica 391.000 documentos del Pentágono sobre la pasividad de Estados Unidos en abusos contra presos en Irak (2004-09) o los fallecidos en la invasión.
- 28/11/2010.- Comienza a filtrar 251.287 documentos a través de su web, en los que el Gobierno estadounidense da instrucciones a sus diplomáticos para que espíen a políticos extranjeros y altos funcionarios de la ONU.
- 2/12/2010.- El servidor francés OVH, en Roubaix, acoge a WikiLeaks después de que le rescindiera el servicio la estadounidense Amazon.
. WikiLeaks.org es desalojado del sistema de nombre de dominio por la estadounidense EveryDNS y se aloja en una IP suiza propiedad del Partido Pirata helvético. En pocos días son más de mil los nuevos lugares donde está disponible su información.
- 4/12/2010.- PayPal cancela la cuenta de WikiLeaks para recibir donaciones. Dos días después se cierra la cuenta en la suiza PostFinance.
- 7/12/2010.- Julian Assange es detenido por la policía londinense por las acusaciones que pesan sobre él en Suecia.
. Visa y Mastercard suspenden los pagos hacia WikiLeaks y los “hackers” del grupo “Anonymous” bloquean la página de la Fiscalía de Suecia y de Mastercard.
- 9/12/2010.- Los ataques de los “hackers” se dirigen a Visa y Paypal.
- 16/12/2010.- Assange queda en libertad bajo fianza.
- 18/12/2010.- El Bank of America anuncia que no procesará donaciones para WikiLeaks.
- 17/01/2011.- Assange recibe dos discos, con información de cuentas bancarias de 2.000 personalidades ricas y famosas, de Rudolf Elmer.
- 7/02/2011.- Comienza el proceso de extradición a Suecia de Assange.
- 24/02/2011.- El juez Howard Riddle del tribunal de Belmarsh (sur de Londres) aprueba la extradición de Assange a Suecia.
- 25/04/2011.- Varios medios comienzan a publicar los primeros cables del Pentágono sobre la prisión de Guantánamo, con fichas y expedientes de los detenidos en la base.
- 30/08/2011.- En los últimos cinco últimos días de agosto de 2011 el portal publica alrededor de 230.000 cables de la diplomacia estadounidense, sin editar, hasta alcanzar 251.287.
- 24/10/2011.- Julian Assange anuncia en Londres que WikiLeaks deja de publicar secretos oficiales por falta de financiación.
- 2/11/2011.- El Tribunal Superior de Londres da luz verde a la extradición de Assange a Suecia.
- 5/12/2011.- El Tribunal Superior de Londres autoriza a Assange a recurrir ante el Tribunal Supremo contra su extradición a Suecia.
- 16/12/2011.- El Tribunal Supremo del Reino Unido acepta tramitar el recurso del fundador de WikiLeaks en contra de su extradición.
- 25/01/2012.- La cadena de televisión Russia Today señala que Julian Assange entrevistará a políticos y personalidades de todo el mundo en un ciclo de programas.
- 1/02/2012.- El Tribunal Supremo del Reino Unido estudia el recurso presentado por Assange contra su extradición a Suecia. La defensa del fundador de WikiLeaks cuestiona ante ese Tribunal la autoridad de la Fiscalía sueca para pedir la extradición por considerar que “no tiene independencia ni imparcialidad”.
- 2/02/2012.- El Tribunal Supremo del Reino Unido concluye su revisión del recurso presentado por Assange contra su extradición a Suecia.
- 27/02/2012.- La red WikiLeaks anuncia que comienza a publicar más de cinco millones de correos electrónicos de la empresa privada estadounidense de seguridad Stratfor.
- 17/03/2012.- Assange debuta como presentador en el canal de la televisión rusa en inglés RT (Rusia Today) con una entrevista al líder del grupo chií libanés Hizbulá, Hasan Nasralá.
. Assange graba mediante una videoconferencia desde Inglaterra una entrevista con el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.
- 30/05/2012.- El ministro australiano de Exteriores, Bob Carr, dice que su Gobierno carece de evidencias que sugieran que Estados Unidos persigue la extradición de Assange.
. El Tribunal Supremo da luz verde a la extradición de Assange a Suecia, donde se le acusa de varios delitos sexuales que él siempre ha negado.
- 14/06/2012.- El Tribunal Supremo rechaza una petición de Assange para que reabra su caso a fin de evitar su extradición a Suecia.
- 19/06/2012.- El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, informa de que Assange ha solicitado asilo político a la nación suramericana, y que se encuentra en la Embajada de Ecuador en Londres.
. Estados Unidos considera que la petición de asilo a Ecuador por parte de Assange “es un asunto entre Suecia, Reino Unido y el mismo Ecuador”.
. La Fiscalía sueca señala que la petición de Assange a Ecuador es una cuestión entre este país y el Reino Unido.
- 20/06/2012.- El Gobierno de Australia asegura que seguirá brindando ayuda consular a Assange.
. La Policía Metropolitana de Londres advierte de que Assange ha violado las condiciones de su arresto domiciliario, al refugiarse en la Embajada de Ecuador en la capital británica, y podría ser detenido.
- 23/06/2012.- Ecuador llama a consultas a su embajadora en Londres, Ana Albán, dentro del caso sobre la petición de asilo político de Assange.
- 28/06/2012.- La Policía Metropolitana de Londres ha entregado una carta a Assange para que se persone en una comisaría.
- 29/06/2012.- El portavoz de Assange asegura que este no se entregará a la Policía y permanecerá en la legación diplomática.
- 05/07/2012.- El portal WikiLeaks anunció que ha comenzado a publicar más de 2,4 millones de correos electrónicos de destacadas figuras políticas y compañías relacionadas con el régimen sirio y también con la oposición.
- 25/07/2012.- WikiLeaks considera “magnífico” que el jurista español Baltasar Garzón se haya sumado al equipo legal que defiende a Assange.
- 30/07/2012.- Christine Assange, madre del fundador de WikiLeaks, se reúne con el canciller de Ecuador en Quito y dice a la prensa que en Estados Unidos hay un jurado que estudia evidencias para presentar posibles cargos contra su hijo.
- 3/08/2012.- Baltasar Garzón señala que jurídicamente es “impensable” que Gran Bretaña no entregue un salvoconducto al australiano en caso de que Ecuador le conceda el asilo político.
- 6/08/2012.- El fiscal jefe australiano, Nicola Roxon, reitera que Australia no puede hacer más por Assange.
- 16/08/1012.- El ministro ecuatoriano de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño, anuncia que el Gobierno de su país ha concedido asilo a Assange. La decisión, dice, se sustenta en el derecho internacional y en la consideración de que su vida corre peligro si finalmente es extraditado a Estados Unidos. 
Fuente: Agencia EFE


Abrir una ventana para airear la corrupción, la vulneración de los derechos humanos y los comportamientos anti-democráticos en el seno de los gobiernos. Para eso se creaba en 2007 la organización WikiLeaks, una plataforma web donde es posible publicar documentos confidenciales de manera anónima.
El término Wikileaks, un guiño semántico a la Wikipedia y a la publicación de información confidencial: Leaks (filtraciones o fugas). De ahí el nombre de WikiLeaks, un sitio de Internet en el que cualquiera puede sacar a la luz documentos que contienen evidencias de hechos ilegales.
La facilidad y simplicidad de la Wikipedia, que permite la aportación de usuarios sin conocimientos técnicos, inspira a la organización de Julian Assange, conocida también como la Wikipedia de los secretos. La única condición que impone WikiLeaks es que los documentos sean auténticos.

Leer articulo:

http://www.nacionred.com/derechos-humanos/wikileaks-todo-lo-que-necesitas-saber

Fuerteventura, 31 de Agosto de 2012
F.G.S. 
-Diciembre 2006: Es creado el sitio Wikileaks.org. -Feb. 2008: Julian Assange enfrenta primera acción legal por haber acusado al banco suizo Julius Baer de ayudar a sus clientes a lavar dinero. -Abril de 2010: El soldado de EEUU Bradley Manning es arrestado sospechado de filtrar información confidencial norteamericana. -Julio de 2010: Se publican 77.000 documentos militares estadounidenses. -Octubre de 2010: Se publican 400.000 informes militares de Irak entre 2004 y 2009. Un mes después salen a la luz 250.00 cables diplomáticos estadounidenses.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/politica/asilo-Julian-Assange-Ecuador-wikileaks-Londres-Rafael-Correa-Patino-cronologia_0_756524380.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Cronología del caso de Julian Assange -Diciembre 2006: Es creado el sitio Wikileaks.org. -Feb. 2008: Julian Assange enfrenta primera acción legal por haber acusado al banco suizo Julius Baer de ayudar a sus clientes a lavar dinero. -Abril de 2010: El soldado de EEUU Bradley Manning es arrestado sospechado de filtrar información confidencial norteamericana. -Julio de 2010: Se publican 77.000 documentos militares estadounidenses. -Octubre de 2010: Se publican 400.000 informes militares de Irak entre 2004 y 2009. Un mes después salen a la luz 250.00 cables diplomáticos estadounidenses. -Agosto de 2010: Las autoridades suecas ordenan el arresto de Assange por violación, es cancelado horas más tarde. -Noviembre de 2010: Fiscal sueco emite orden de arresto en Europa. -Diciembre de 2010: Assange se entrega a Scotland Yard y es liberado tras el pago de fianza 9 días más tarde. -Febrero de 2011: El juez británico dicta la extradición de Assange. El australiano apela en julio. -5 abril de 2011: El gobierno de Ecuador expulsa del país a la Embajadora estadounidense, Heather Hodges, declarada persona no grata tras las revelaciones en Wikileaks de que, según ella, el presidente Rafael Correa conocía de la corrupción de un funcionario policial nombrado para un cargo. -17 abril de 2012: Assange entrevista a Correa en su programa El mundo del mañana, transmitido por Rusia Today, durante el período de arresto domiciliario que cumplió por más de 500 días en Londres. -21 abril 2012: El mandatario ecuatoriano señala que Assange ha sido calumniado, perseguido y linchado mediáticamente por revelar miles de mensajes que pusieron en jaque a la mayor potencia del mundo a través de Wikileaks. -Mayo de 2012: La Corte Suprema británica sentencia que Assange puede ser extraditado a Suecia. -19 de junio de 2012: Assange se refugia en la Embajada de Ecuador en Londres y pide asilo político por temer ser extraditado a Estados Unidos desde Suecia. También denunció su estado de indefensión por el gobierno de Australia. -22 junio de 2012: Correa afirma que su gobierno analiza el pedido de asilo político de Assange y considera extraña la naturaleza de los cargos imputados a éste, a quien calificó de luchador por la libertad de expresión sin límites. -3 julio de 2012: Christine Assange, madre de Julian, afirma en una entrevista publicada en Ecuador que el gobierno de Australia se ha convertido en una franquicia de Estados Unidos al haber abandonado completamente a su hijo. -24 julio de 2012: El español Baltarzar Garzón asume la dirección del equipo de defensa de Julian Assange y Wikileaks. -28 julio 2012: Christine Assange arriba a Ecuador para reunirse con funcionarios del Gobierno. -15 de agosto de 2012: Gran Bretaña amenaza con ingresar a la Embajada ecuatoriana en Londres para detener a Assange en caso de que no sea entregado a las autoridades británicas. -16 de agosto de 2012: El gobierno de Ecuador otorga el asilo político solicitado por Assange, aún cuando el Reino Unido anunció su negativa a otorgar el salvoconducto para que éste pueda abandonar la legación diplomática de este país en Londres.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/politica/asilo-Julian-Assange-Ecuador-wikileaks-Londres-Rafael-Correa-Patino-cronologia_0_756524380.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

domingo, 13 de mayo de 2012

Puerta del Sol

Comunicado desde Democracia Real Ya

Título: #12M15M: UN AÑO DESPUÉS VOLVEMOS A LAS PLAZAS


Un año después del 15M, cientos de miles de personas de diferentes puntos del planeta hemos vuelto a salir a las calles, para recordar que, durante este tiempo, no hemos dejado de soñar, trabajar y luchar por devolver al pueblo su soberanía. Una vez más, mujeres y hombres de diferentes formas de pensar, creencias, ideología política… hemos unido nuestras voces contra el abuso de dirigentes y mercados, para reclamar unos derechos que ya nos han sido negados durante demasiado tiempo y para demostrar que seguimos despiertos.


Y una vez más, hemos sabido demostrar nuestros principios: frente a los intentos, por parte de nuestros políticos, de hacernos pasar por terroristas y delincuentes, frente a sus provocaciones, sus prohibiciones y sus ansias por coartar nuestra libertad de expresión, los ciudadanos hemos salido a la calle armados con nuestras manos abiertas y nuestras voces, dejando que sea la desobediencia civil pacífica, y no la violencia, la que respalde nuestras reivindicaciones.


Desgraciadamente, tenemos que lamentar incidentes con las fuerzas de seguridad en varias ciudades de España:


En Zaragoza, la Policía Nacional comenzó, a las 3H55 de la madrugada, a identificar a las personas (que, según testigos presenciales, en ese momento eran medio centenar), concentradas en la Plaza del Pilar para, posteriormente, proceder a su desalojo, que tuvo lugar de forma pacífica . Una persona fue detenida y trasladada a comisaría al negarse a mostrar su DNI.


Desalojo Acampada Zaragoza:
http://www.youtube.com/watch?v=uCuEXZL6n3c

Asimismo, miembros de la Policía Nacional intervinieron, alrededor de las 3,00 de la mañana, para desalojar de la Plaça d’Espanya de Palma de Mallorca a unas 150 personas que se hallaban allí concentradas. No hubo detenidos, aunque sí algunos heridos de carácter leve.


Desalojan Pl. España a las tres de la madrugada uno a uno (Palma e Mallorca) - 13.05.2012
http://www.youtube.com/watch?v=Brjc1X8HEsw&feature=youtu.be

La Plaça del Ajuntament de Valencia fue el escenario elegido ayer por Rita Barberá para instalar la mascletá que, tradicionalmente, se prepara en el antiguo cauce del río Turia para celebrar el día de la Mare de Deu. En torno a las 20,00 horas, los manifestantes consiguieron romper el cerco de la policía local que impedía el acceso a dicha plaza, procediendo al desmantelamiento de la mascletá.


El boicot de Rita Barberá no consigue impedir que los manifestantes accedan a la plaza del 15M:
http://www.youtube.com/watch?v=-X9qQqZLIaE&sns=em

En Madrid, alrededor de las 4:45 de la madrugada comenzó el desalojo de unas 200 personas que permanecían reunidas en la Puerta del Sol. El desalojo culminó a las 5:00 a.m. con 18 detenidos a los que se acusa de los delitos de "atentado a agente de la autoridad" y "resistencia y desobediencia", según ha indicado a la agencia Efe una portavoz de la Jefatura Superior de Policía de Madrid. Como se puede ver en los vídeos que se han difundido, los “indignados” que permanecían en la plaza se sentaron en el suelo para impedir ser expulsados del lugar, siendo algunos de ellos arrastrados por los agentes.


Al final, tres personas tuvieron que ser atendidas (dos agentes por contusiones y un manifestante por un ataque de asma). Como siempre resulta extraño que policías en perfecta forma física y equipados para un desalojo resulten heridos al arrastrar por el suelo a unos manifestantes.

"Fue después, en Gran Vía donde hubo una carga y los secretas detuvieron a 11 personas", declara la comisión de Legal de Sol que ha recibido, por el momento, una veintena de llamadas de personas que han sufrido lesiones. "Y sabemos de otras en las mismas condiciones entre las detenidas", aseguran.
La policía también ha desmantelado las lonas, que a modo de toldos, habían sido instaladas por los 'indignados' para fijar allí el lugar de reunión de grupos de trabajo para la elaboración de propuestas alternativas para solucionar los problemas económicos, políticos y sociales durante el día de hoy con vista a evitar los estragos del calor en la capital. Durante la tarde de ayer, el calor hizo que 20 personas tuvieran que ser atendidas por lipotimias en Sol.

El Código Penal preve penas de prisión para los delitos de los que se acusa a los detenidos de entre 2 y 4 años y multas de 3 a 6 meses. Según la fuente, algunos serán acusados de los dos delitos y otros sólo de uno de ellos. No obstante, la gravedad de la pena dependerá de si tienen antecedentes penales, así como de otros posibles agravantes o atenuantes. La portavoz policial ha confirmado de forma imprecisa que "muchos" de los detenidos tienen antecedentes policiales. De momento, permanecen en la comisaría de Moratalaz y hasta hoy por la tarde no podrán ver a su abogado.


Durante la mañana de hoy las asambleas se están celebrando con perfecta normalidad y se convoca a la gente a las 17:00 a una concentración en Sol en apoyo a los detenidos.


http://www.youtube.com/watch?v=3vCvvci-BwA&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=OStCsAmozpo


El 12M sólo es un nuevo alto en nuestro camino: cada paso cuenta, cada éxito suma. Una vez más, sabemos que el mundo entero está unido para un cambio global.


EL 15M CAMBIÓ TU FORMA DE PENSAR; CAMBIA AHORA TU FORMA DE ACTUAR

jueves, 10 de mayo de 2012

Democracia Real Ya- 12M, 15M

Democracia Real 15-M
 En este nuevo post os dejo un comunicado de Democracia Real Ya y las nuevas movilizaciones!!! 
Vivimos en un mundo dominado por fuerzas incapaces ya (si es que alguna vez lo fueron) de procurar una vida digna a todos los habitantes del planeta, garantizando los derechos básicos de existencia que nos permitan vivir con dignidad y libertad. Un mundo dónde se nos dice que no hay más alternativa que la pérdida de derechos adquiridos tras largas luchas.

Hemos llegado a un mundo en el que el éxi
to se ha asimilado a la pérdida de valores esenciales de la humanidad, como la solidaridad y el apoyo mutuo. Es más, todo aquello que no fomente la competitividad, el egoísmo y la avaricia es presentado como disfuncional. Una ideología inmoral que se ve reforzada por la hegemonía cultural de los grandes medios de comunicación, auténticos instrumentos generadores del consenso necesario alrededor de este sistema injusto e insolidario.

Pero no nos hemos quedado callados. Hemos despertado nuestras conciencias, y éstas se han sumado a una ola de conciencia colectiva que está iluminando el planeta de una punta a otra. Desde Túnez a la Plaza Tahrir, desde Madrid a Reikjavik, desde Nueva York a Bruselas, los pueblos del mundo se han alzado, en la Primavera Árabe, en la dignidad islandesa, en la indignación del 15M o la Ocupación de Wall Street. Todos unidos hemos denunciado el estado actual del mundo. Nuestro esfuerzo ha servido para decir basta ya a escala mundial, y comenzar a promover cambios a nivel global.

Es por ello que nosotros, mujeres y hombres, habitantes de este planeta, hemos decidido libremente unirnos y hacer oír nuestra voz de nuevo este 12 de Mayo en todo el mundo, para denunciar el estado actual de nuestro planeta, y exigir la aplicación de otras políticas distintas, destinadas al fomento y promoción del bien común.

Denunciamos que la actual distribución de los recursos económicos es tal que sólo una minoría muy exigua escapa de la pobreza o la precariedad. Las generaciones futuras están condenadas a recibir una herencia envenenada debido a los crímenes medioambientales cometidos por los ricos y poderos contra todos nosotros. Los sistemas políticos democráticos, allí dónde los hay, han sido vaciados de significado casi en su totalidad, poniéndolos al servicio de los mismos que sólo están interesados en aumentar el beneficio para sus corporaciones o instituciones financieras, sin importar el destino del planeta o de sus habitantes.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Día de los Derechos Humanos




En 1950 la Asamblea General de Naciones Unidas decidió instaurar el 10 de diciembre como el Día Internacional de los Derechos Humanos. Desde entonces ese día se convierte anualmente en una conmemoración de la aprobación de la Declaración de Derechos Humanos firmada en 1948.
La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la cual los países fundadores de la Organización, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan.
Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea general exprimió que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo". En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.
Con el Día se conmemora el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General en 1948. Con el transcurso del tiempo, se han desarrollado un conjunto de instrumentos y mecanismos destinados a la primacía de los derechos humanos y al afrontamiento de los problemas que se oponen a la plena realización de los mismos en cualquier región.
La Asamblea General de la ONU pidió a todos los países miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios".
En sus 30 artículos, la Declaración detalla los derechos fundamentales de índole civil, cultural, económica, política y social de que deben disfrutar todas las personas en todos los países.
Estos derechos son más ampliamente desarrollados en dos tratados de obligatoriedad jurídica que fueron negociados con el auspicio de las Naciones Unidas: el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos con sus dos protocolos facultativos, uno sobre procedimientos de recurso, que extiende a los particulares el derecho a presentar peticiones, y otro sobre la abolición de la pena de muerte.

La Deuda




Ante la situación en la que nos encontramos, son necesarias varias consideraciones. Es necesario entender con claridad que la deuda por sí misma es una herramienta muy activa para el control social, pero no en las formas que la mayoría consideraría. En este sistema monetario en el que nos ha tocado vivir, toda la estructura está basada en la participación humana. La estructura siempre es jerárquica, así que aquellos en la cima de la pirámide siempre se benefician más que la mayoría en la base. En consecuencia, mantener a la gente motivada a estar empleada y temerosa de perder sus trabajos y de este modo ser serviles, es una circunstancia positiva para aquellos en la cima. Una persona que "necesita" un trabajo, tiene más probabilidad de aceptar un salario bajo y menos probabilidad de causar problemas.
Una de las formas más confiables de tener trabajando a las personas y mantenerlas
subordinadas es endeudándolas. Una persona muy endeudada será mucho más sumisa en el sistema que una persona que no tiene deudas. Este mecanismo de "esclavitud por deuda" es poco mencionado, pues la mayoría ni siquiera piensa en eso. Cada euro en existencia teóricamente tiene que ser pagado al sistema bancario y para pagar ese dinero, tiene que ser "ganado" por la parte endeudada, usualmente a través del "salario" o "ganancias", requiriendo por consiguiente del servicio/servilismo humano.
Este asunto se agrava por la realidad de que siempre hay más deuda pendiente que dinero en existencia (debido al interés cargado), haciendo que los intentos del público de "terminar sin pérdidas ni ganancias" dentro del sistema sean inútiles. Siempre habrá más deuda que pagar, asegurando la esclavitud de las masas.

Declaración Universal Derechos Humanos


Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Punto de Encuentro


rincón_ciudadano

Comienzo la andadura en este blog con los principios básicos que presidirán y acompañarán los post. Por supuesto, dar las gracias a los lectores que se acerquen hasta aquí:
Respetemos la libertad de conciencia, las creencias políticas y religiosas de todas las personas y, al mismo tiempo, exijamos que no nos impongan las de los demás, aunque sean mayoría.


Valoremos y defendamos la diversidad cultural y étnica de nuestro país. La diversidad es nuestra riqueza.

Demos a la fraternidad el lugar que merece sobre la fuerza. No forcemos ni permitamos que se fuerce a ninguna persona a tener o a no tener hijos, ni
a sostener con otras personas relaciones íntimas no consentidas.

 Promovamos la equidad entre mujeres y hombres en la vida privada y en la vida pública.

Procuremos el bien de todas las personas, defendamos el derecho de cada una a elegir su manera de vivir, amar y buscar la felicidad.

 Aboguemos por la igualdad ante la ley y el reforzamiento de un auténtico Estado de Derecho.

 Manifestemos activamente nuestra solidaridad con quienes ven atropellado su derecho a decidir.