Mostrando entradas con la etiqueta Bancos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bancos. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de octubre de 2012

Stop Desahucios e Informe ONU


Desde este Blog y desde este post queremos mostrar nuestros apoyo a la Plataforma de Afectados por las Hipotecas y nuestros cariño y apoyo a las personas y familias que sufren este drama. En la primera parte del blog me hago eco de la denuncia de la ONU sobre la politica del Gobierno Español en este tema y en segundo lugar un comunicado de la Plataforma.
 
En el presente informe, la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada analiza el paradigma imperante de las políticas de vivienda, que se centra en la financiación como principal medio de fomentar la propiedad de las viviendas. El informe evalúa la repercusión que estas políticas de financiación tienen en el derecho a una vivienda adecuada de las personas que viven en la pobreza. La conclusión de la Relatora Especial es que la plena realización del derecho a una vivienda adecuada, sin discriminación, no puede promoverse exclusivamente con mecanismos
financieros, sino que requiere políticas e intervenciones del Estado en materia de viviendas más amplias y holísticas. La Relatora pide que se abandone el paradigma de las políticas centradas en la financialización de las viviendas para adoptar un enfoque de dichas políticas basado en los derechos humanos.


http://afectadosporlahipoteca.files.wordpress.com/2012/10/informe-relatora-onu-oct2012.pdf

Plataforma de Afectados por la Hipoteca.
Dicha Plataforma denuncia que:
  1. Hay miles de familias en situaciones dramáticas, sin poder pagar la hipoteca o a punto de dejar de pagarla. Muchas están ya en fase de ejecución hipotecaria, por lo que temen ser desahuciadas en los próximos meses. La mala regulación del sistema bancario español hace que no sólo corran el riesgo de perder sus casas y quedarse en la calle, sino también de mantener parte de la deuda, ya que ahora los bancos están tasando las mismas viviendas a precios inferiores .
  2. La administración no está proponiendo ninguna solución. La “moratoria ICO”, anunciada por el gobierno, no sólo no resuelve el problema sino que lo aplaza y lo complica al aumentar los intereses. Además, los criterios de aplicación dejan fuera a las familias en situación de mayor vulnerabilidad y en muchos casos los bancos se niegan a aplicarla, ya que no están obligados.
  3. Las personas hipotecadas denunciamos que somos víctimas de un fraude hipotecario generalizado y de unas cláusulas contractuales abusivas. Fueron los bancos los que facilitaron y otorgaron hipotecas a pesar de que muchos de nosotros no éramos sujetos de crédito y teníamos unos ingresos bajos. Sobrevaloraron la tasación de la vivienda , inflando el precio, y aumentando así la deuda contraída. Pero la lista de irregularidades no acaba aquí: comisiones abusivas; contratación obligada de seguros caros e inútiles; intereses variables referenciados al euríbor más unos diferenciales desorbitados; información sesgada, cuando no engañosa, sobre posibles aumentos de la hipoteca, etc. Todo ello con una finalidad inequívoca: optimizar beneficios y sortear los controles de riesgo que todo sistema crediticio razonable debería tener.
No negamos nuestra parte de responsabilidad al haber firmado un contrato que a día de hoy no podemos mantener, a pesar de las condiciones fraudulentas en que se pactaron muchas de estas hipotecas. Sin embargo hasta ahora el índice de morosidad de las familias ha permanecido increíblemente bajo. A diferencia de los bancos, que ante el estallido de la crisis no han dudado en exigir dinero público, las familias endeudadas han cumplido los compromisos adquiridos mientras han dispuesto de un empleo y los intereses se lo han permitido. Ahora que ya no pueden hacerlo, la respuesta de las entidades crediticias ha sido intentar renegociar a favor de la entidad o el recurso fulminante a la ejecución hipotecaria. Con un agravante: dada la “desavalorización” sufrida por los pisos, es posible que quien los pierda siga debiendo dinero a la entidad que astutamente lo endeudó.
Además de este cúmulo de irregularidades y despropósitos, no debemos olvidar la responsabilidad de las distintas administraciones públicas que han desarrollado una legislación que solo ha promovido el acceso a una vivienda en régimen de propiedad como única forma de acceso a una vivienda estable y segura y que en la práctica ha significado el sobreendeudamiento de las familias, marginando otras formas de acceso a la vivienda como el alquiler. La desgravación fiscal de la compra, la inestabilidad e inseguridad de los inquilinos ante una ley de arrendamientos urbanos que defiende los intereses del propietario, la desregulación del mercado hipotecario que permite hipotecas a 50 años, la inexistencia de un parque público de alquiler y la falta de control y restricción sobre el crédito, han empujado a millares de familias a endeudarse por encima de sus posibilidades para acceder a una vivienda.
Además los bancos, junto a inmobiliarias, administraciones y medios de comunicación, durante muchos años repitieron que alquilar era tirar el dinero, que era mucho mejor comprar y que los precios de los pisos nunca bajarían. Bajo estas condiciones, inmobiliarias, bancos y cajas aprovecharon ese contexto objetivo y dedicaron todo su aparato propagandístico a incentivar la compra y el sobreendeudamiento.
Por todo ello la asamblea de afectados por la hipoteca exige soluciones. Soluciones que son justas, posibles y que ya que se están aplicando en otros lugares:
a) Parar los desahucios, tanto de las familias hipotecadas como de los avalistas, hasta que se haya encontrado una solución a su situación. Y garantizar a los afectados el acceso a justicia gratuita para poder defenderse en los procesos de ejecución. En cualquier caso garantizar que ninguna persona se quede en situación de desamparo habitacional: un Estado democrático respetuoso de los Derechos Humanos no puede permitir que miles de familias se queden en la calle a la vez que millones de pisos permanecen vacíos a la espera de ser un negocio rentable.
b) Regular la dación en pago, de manera que si el banco ejecuta la hipoteca y se queda la vivienda, la deuda queda liquidada, como sucede en otros países de la UE o en EEUU. Es un abuso bancario que estén expulsando a la gente de sus casas y encima les exijan el pago de 20, 50 o incluso 100 mil euros.
c) Conversión del parque de viviendas hipotecadas de primera residencia en parque público de alquiler social. Que la administración fuerce a las entidades financieras a asumir los precios reales de las viviendas haciendo que los bancos renuncien a un porcentaje significativo de la deuda hipotecaria para que, a continuación, la administración compre la vivienda a precio de vivienda protegida de régimen general y el antiguo propietario pueda permanecer en ella como inquilino de vivienda protegida, siempre y cuando cumpla los requisitos establecidos para ser beneficiario de la misma. Así no sólo se ayudaría a las familias hipotecadas, sino que ganaría toda la sociedad al aumentar el parque de vivienda pública en alquiler. Una versión de esta medida se está aplicando ya en el País Vasco, por lo que se trataría de extenderlo al resto de comunidades autónomas.
d) Realización de una Auditoría social sobre el funcionamiento del mercado hipotecario. Existen indicios fundados que nos indican que la ciudadanía ha sido objeto de un gran fraude que debe ser investigado para poder establecer las responsabilidades de entidades empresariales, bancarias, así como de las instituciones públicas. La misma auditoría debería aclarar dónde han ido a parar los beneficios millonarios que se generaron durante el boom inmobiliario.
e) Establecer los mecanismos, las reformas y las políticas necesarias para que el acceso a una vivienda adecuada no vuelva a ser jamás un negocio para unos pocos y una esclavitud para las familias trabajadoras. En el caso del mercado hipotecario, establecer por ley que el pago de la cuota mensual hipotecaria en ningún caso sea superior al 30% de los ingresos de la persona o unidad familiar, a un plazo máximo de 20 años.
Invitamos a las personas afectadas a sumarse a esta Plataforma: la unión es la mejor manera que tenemos ahora para vencer el miedo, las amenazas y los abusos de los bancos.
También invitamos a entidades y colectivos sociales a apoyar este manifiesto, porque es una tarea de toda la sociedad el forzar un cambio de modelo: de la burbuja inmobiliaria al derecho a la vivienda.
Asímismo, invitamos a las administraciones a establecer un diálogo para avanzar en la aplicación de estas medidas. Mientras éstas no se apliquen, anunciamos que iniciaremos movilizaciones y las acciones necesarias para hacer respetar nuestros derechos. 

Fuerteventura, 27 de Octubre de 2012
 F.G.S.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Guía Ciudadana de Vivienda





BREVE CATALOGO DE CONSEJOS PARA QUIENES BUSCAN, ADQUIEREN O ALQUILAN VIVIENDA.



PRIMERO

Fijar las necesidades, posibilidades y preferencias en la elección de la vivienda. ¿Qué necesito? habitaciones, metros cuadrados... ¿Qué puedo pagar? dinero disponible, piso actual, financiación...¿Qué prefiero? Zona, altura, tipo de vivienda....
Conviene analizar la oferta disponible, tanto de particulares, de intermediarios inmobiliarios o de promoción directa.

SEGUNDO

Informarse de las ayudas que proporcionan las distintas administraciones para el acceso a la vivienda. Esforzarse en su comprensión y analizar su aplicabilidad. Y, sobre todo, no desesperarse.

TERCERO

Comprobar que quien vende o alquila es quien dice ser y que tiene capacidad bastante para hacerlo: permisos y licencias necesarios en regla, situación urbanística correcta e inexistencia de cargas y gravámenes adicionales a los declarados (consultar en el Registro de la Propiedad). Comprobar también si la vivienda está sujeta a algún régimen de protección pública y por lo tanto tiene limitaciones en el precio. En casas de segunda mano, además, deberemos pedir el último recibo del IBI y el certificado de la comunidad de propietarios de estar al corriente de pago. En vivienda nueva, nos aseguraremos de que el promotor nos facilita toda la información a la que legalmente tenemos derecho. En todo caso, guardaremos toda la documentación, incluso la publicidad, ya que puede necesitarse más tarde.

CUARTO

Fijar o analizar pormenorizadamente todas las condiciones de compra en un contrato privado o de señal estableciendo claramente la distribución entre las partes de los gastos e impuestos de la operación (atención a las plusvalías), el precio y los efectos de incumplimiento del contrato. Conviene pactar un precio cerrado estableciendo claramente los medios de pago, plazos, cantidades desglosadas en capital e intereses, detallando asimismo los impuestos que correspondan y las garantías de las cantidades entregadas a cuenta.

QUINTO

Si se solicita un préstamo hipotecario, conviene consultar con varias entidades y negociar sus condiciones en conjunto: tipos de interés, comisiones, cancelaciones, formas de pago, gastos adicionales... Ten en cuenta que casi siempre es mejorable mediante negociación la primera oferta que facilitan. Deberemos exigir una oferta vinculante y analizarla en profundidad. Comprobaremos que la escritura del préstamo contiene todo lo pactado y no incorpora elementos nuevos que lo hagan más oneroso, algo que ocurre con más frecuencia de la que podríamos pensar.

SEXTO

En el caso de que con la compra se estableciera la subrogación de un préstamo hipotecario anterior, debes saber que no se te puede obligar a dicha subrogación. En cualquier caso, exigiremos y analizaremos cuidadosamente todas las condiciones del préstamo.


Si existiera intermediario o agente inmobiliario se deberán concretar sus honorarios, indicando si están o no incluidos en el precio y haciendo indicación expresa de que las cantidades entregadas a cuenta se descontarán del importe de la venta.


En el caso de cooperativas o comunidades de bienes se debe acudir al Registro de cooperativas para comprobar su existencia y la composición de la Junta de Gobierno. Conviene analizar sus estatutos y el contrato de adhesión, las formas de participación, las funciones de la Junta de Gobierno y de la gestora si la hubiera, y las formas de adjudicación de las viviendas y los anejos, que podrán ser por número de orden de ingreso o bien por sorteo
.

En vivienda nueva, es importantísimo verificar todos los aspectos técnicos de la vivienda que recoge el proyecto de ejecución de la obra: superficie útil, distribución, instalaciones, zonas comunes y calidad de los materiales con el grado de concreción suficiente. Exigiremos planos acotados y a escala, huyendo de los aproximativos que frecuentemente conducen a engaño. Recuerda que cualquier omisión, indefinición, ambigüedad o contradicción en los materiales o en las superficies no responde a la casualidad o al olvido y termina resolviéndose en contra de tus intereses.


A la finalización de la construcción el promotor debe entregar un seguro de daños materiales o un seguro de caución para garantizar durante 10 años el resarcimiento por vicios o defectos del edificio. Se entregará también con carácter obligatorio el Libro del Edificio, que contendrá el proyecto, las modificaciones aprobadas, el acta de recepción, la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación y las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones. 


Ten en cuenta que solicitar cualquier pequeña modificación (cambiar el parquet, modificar un tabique, cambiar sanitarios, cambiar una puerta, etc.) durante la construcción de la vivienda muchas veces sirve de excusa para encarecer exageradamente el precio. Por lo tanto, deberías consultar los precios de mercado de las modificaciones que se proponen y negociar con el constructor. A veces es más barato, aunque parezca absurdo, esperar a la entrega final de la casa y contratar por cuenta propia esas modificaciones. 


En el caso de alquiler, es importante examinar detenidamente la vivienda y lo que contiene. Recuerda que las reparaciones necesarias causadas por el uso cotidiano son por cuenta del arrendatario, por lo que conviene analizar y hacer constar el estado en que se entrega la vivienda. Es recomendable exigir al arrendador que deposite la fianza en el Organismo correspondiente y pedir la copia del recibo justificativo de su depósito.

Fuerteventura, 01 de Septiembre 2012 
F.G.S.

martes, 12 de junio de 2012

No se si me rescatas o me rematas

 
Rescates Económicos y otras Mentiras
 En los últimos tiempos se está oyendo con frecuencia en los medios de información general las palabras “rescate económico”. Pienso, sin entrar a valorar el concepto de fondo, un poco difícil de entender si no poseemos todos los datos del “rescate”, si queremos resaltar algunas de sus llamativas características y consecuencias. Los primeros síntomas de la necesidad de un “rescate” se producen cuando esa figura fantasmal sin cara, sin nombre y apellidos, que es “el mercado”, pone en tela de juicio las posibilidades que un país determinado, normalmente pobre, pequeño y poco influyente en las instituciones internacionales, para cumplir con sus compromisos, y por tanto al ser poco fiable, le encarecen los préstamos a corto, medio y largo plazo de tal manera que se le hace imposible acudir a los “mercados” en busca de dinero para atender sus obligaciones. Queremos hacer notar que cuando “el mercado” habla de compromisos y obligaciones, nunca, nunca… se está refiriendo a las contraídas con los ciudadanos y ciudadanas, con las jubilaciones, con la sanidad, con la educación, con los servicios públicos, con el funcionariado, con los trabajadores y trabajadoras, con las personas desempleadas, con las personas en exclusión social, etc. Ellos se están refiriendo a las contraídas con las instituciones financieras nacionales e internacionales. Una característica importante a tener en cuenta en “el rescate”, por si lo había pensado alguien, es que no se hace mediante la condonación, regalo, de la deuda del país a rescatar tendiéndole una mano “amiga” en un momento de dificultades para esperar tiempos mejores, ¡de eso nada! Nosotros le prestamos un dinero a un interés más bajo del que usted puede conseguir en “el mercado”, (que somos nosotros) para que atienda las deudas contraídas con “el mercado” (que somos nosotros) y que usted tiene que pagarnos más adelante sacando el dinero con las condiciones que les vamos a imponer. Normalmente esas condiciones ya sabemos las que son: apriétese el cinturón, pague menos a su funcionariado, atienda menos servicios sociales, congele salarios, baje pensiones, aumente impuestos indirectos, privatice empresas y servicios públicos… y cuando tenga el dinero de esos recortes y “ajustes” presupuestarios nos lo entrega a nosotros, que somos “el mercado”. Hay que hacer notar, por si no ha quedado claro, que en todo este proceso circular los mismos que encarecen el dinero haciendo imposible que el país pueda pedir préstamos, son los que al final lo prestan a un interés más barato pero con condiciones más leoninas. Está claro que “el rescate” es un arma más que usa el capitalismo salvaje para conseguir ir destruyendo el estado del Bienestar. Solo prestan dinero a aquellos países que estén dispuestos a poner en marcha políticas económicas, encaminadas a “adelgazar” los derechos de los trabajadores y trabajadoras y conseguir más poder para el empresariado, tanto en el seno de la empresa como en el conjunto de la sociedad. No quieren servicios, ni derechos, universales, quien quiera tener algo debe paga por ello, lo que “el mercado” (ellos) digan. Aplicando el refrán de “Cuando las barbas de tu vecino…”, primero fue Grecia, ahora Irlanda, se empieza a comentar el nombre de Portugal, y todos sabemos cómo se construyen los chistes “eran un griego, un portugués y un español que…”. Esperamos que al final riamos y no lloremos.

Fuerteventura, 13 de Junio de 2012

Licencia Creative Commons
Rincón del Ciudadano y Derechos Civiles por Fernando González Silva se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.