Mostrando entradas con la etiqueta tirania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tirania. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de mayo de 2012

Grandes Empresas Españolas





Continuando con la publicación del blog y Felicitando primero a Todas las Madres del Mundo Mundial en su dia, je.je.je.!! Paso ya a comentar una noticia que aparece públicada en el periódico el Confidencial y que refleja ni más ni menos la situación a la que quieren llevar a los trabajadores europeos con esta sarta de mentiras y miedo, de recortes, crisis, paro,etc...

Por desgracia comprobamos que mientras el poder adquisitivo de los trabajadores cae en picado los beneficios de las Grandes Empresas aumenta como la espuma, je.je.je. Algo no cuadra!!!!!!!
Doy paso a la noticia:

Salarios miserables, jornadas sin fin, niñas explotadas, sindicatos proscritos, ambiente insalubre... El sombrío escenario laboral que engulle cotidianamente a miles de mujeres jóvenes del empobrecido estado indio de Tamil Nadu, empleadas en condiciones que rozan la esclavitud en los talleres que suministran productos textiles a las primeras marcas mundiales, parece condenado a perpetuarse en el tiempo. Y mientras las autoridades del gigante asiático toleran los abusos, 77 grandes empresas occidentales, entre ellas El Corte Inglés, Inditex -propietaria de firmas como Zara y Pull&Bear- y Cortefiel siguen obteniendo jugosos beneficios.
Así lo han vuelto a denunciar el prestigioso Centre for Research on Multinational Corporations, una organización independiente holandesa sin ánimo de lucro que escruta las prácticas de las grandes multinacionales, y el India Committee of the Netherlands, una ONG del mismo país impulsora de la campaña Clean Clothes (Ropas Limpias) contra la explotación laboral vinculada al comercio textil. En un exhaustivo informe hecho público ayer, ambas organizaciones sacan de nuevo los colores a los principales emporios mundiales de la confección por comerciar con esa tupida trama de trabajo esclavo.
El Corte Inglés, Inditex, Cortefiel y la inmensa mayoría de las otras 74 firmas que integran esa lista negra son reincidentes. Su nombre ya apareció en un primer informe que, bajo el título Captured by cotton (Atrapadas en el algodón), se hizo público en mayo de 2011. En él se denunciaba el proceso de reclutamiento de miles de niñas y jóvenes de entre 14 y 20 años por los cuatro grandes fabricantes textiles de Tamil Nadu, uno de los estados más pobres de la India: Bannari Amman Group, KPR Mill, SSM India y Eastman Exports. Esta última, que cuenta con una red de 33 talleres, tiene entre sus principales clientes a las tres empresas españolas.
Aquel primer informe revelaba que las adolescentes contratadas en condiciones de semiesclavitud pertenecen a los Dalit, la casta más baja de la India, considerada impura y empleada en trabajos marginales. Niñas y jóvenes son atraídas por sus empleadores con promesas de una vida mejor -incluidas tres comidas diarias y alojamiento en los mismos talleres- y empujadas por sus paupérrimos padres ante el reclamo de un salario diferido que cobrarán al finalizar sus contratos, y que servirá para costear su dote -lejos del alcance de su familia- y contraer matrimonio. Es lo que se conoce como Plan Sumangali, una palabra tamil que define a las mujeres solteras cuya máxima aspiración es casarse y verse colmadas de bienes materiales.................

Podeis seguir el articulo entero en este enlace:

 http://www.elconfidencial.com/espana/2012/04/26/tres-grandes-empresas-espanolas-siguen-en-la-lista-negra-de-trabajo-esclavo-96849/

Fernando, 6 de Mayo de 2012

jueves, 3 de mayo de 2012

La Deuda II

De las 203 naciones en el mundo actual, sólo cuatro (!) no le deben dinero a
otras. La deuda externa colectiva de todos los gobiernos en el mundo es ahora de cerca de 52
billones de dólares14 y esta cifra no incluye la deuda interna masiva de cada país. (1 trillón en EU
= 1 billón en español.)
El mundo entero está, básicamente, en bancarrota. Pero, ¿cómo? ¿Cómo puede el mundo
entero deberse dinero a sí mismo?
Obviamente, todo es un disparate. No existe tal cosa llamada 'dinero'. Sólo hay recursos
planetarios, trabajo humano e ingenio humano. El sistema monetario no es más que un juego... y
uno obsoleto y disfuncional además.
Aquellos en situación de poder social alteran las reglas del juego, a voluntad. La naturaleza
de esas reglas está guiada por las mismas mentalidades competitivas y distorsionadas que se
usan en la vida "monetaria" cotidiana, sólo que ahora el juego está arreglado desde la raíz para
favorecer a aquellos que dirigen el espectáculo.
Por ejemplo, si tienes 1 millón de dólares y los depositas en un certificado de depósito al 5%
de interés, vas a generar $50,000 al año simplemente por ese depósito. Estás haciendo dinero del
dinero mismo... haciendo papel de otro papel... nada más. Sin inventar, ni contribuir a la sociedad
ni nada.
Habiendo indicado esto, si eres una persona de clase media-baja, con fondos limitados y
tienes que pedir préstamos con intereses para comprar tu casa o usar tarjetas de crédito,
entonces estás pagándole intereses al banco, los cuales usa el banco, en teoría, ¡para pagarle a la
persona del Certificado de Depósito su 5%! No sólo es escandalosamente ofensiva esta ecuación
debido al empleo de la usura (intereses) para 'robar al pobre para darle al rico', sino que también
perpetúa la estratificación clasista por su mismo diseño, manteniendo pobres a las clases bajas,
bajo la carga constante de la deuda, mientras que mantiene ricas a las clases altas, por medio de
convertir el dinero excesivo en más dinero, sin ningún trabajo.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Día de los Derechos Humanos




En 1950 la Asamblea General de Naciones Unidas decidió instaurar el 10 de diciembre como el Día Internacional de los Derechos Humanos. Desde entonces ese día se convierte anualmente en una conmemoración de la aprobación de la Declaración de Derechos Humanos firmada en 1948.
La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la cual los países fundadores de la Organización, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan.
Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea general exprimió que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo". En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.
Con el Día se conmemora el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General en 1948. Con el transcurso del tiempo, se han desarrollado un conjunto de instrumentos y mecanismos destinados a la primacía de los derechos humanos y al afrontamiento de los problemas que se oponen a la plena realización de los mismos en cualquier región.
La Asamblea General de la ONU pidió a todos los países miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios".
En sus 30 artículos, la Declaración detalla los derechos fundamentales de índole civil, cultural, económica, política y social de que deben disfrutar todas las personas en todos los países.
Estos derechos son más ampliamente desarrollados en dos tratados de obligatoriedad jurídica que fueron negociados con el auspicio de las Naciones Unidas: el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos con sus dos protocolos facultativos, uno sobre procedimientos de recurso, que extiende a los particulares el derecho a presentar peticiones, y otro sobre la abolición de la pena de muerte.

La Deuda




Ante la situación en la que nos encontramos, son necesarias varias consideraciones. Es necesario entender con claridad que la deuda por sí misma es una herramienta muy activa para el control social, pero no en las formas que la mayoría consideraría. En este sistema monetario en el que nos ha tocado vivir, toda la estructura está basada en la participación humana. La estructura siempre es jerárquica, así que aquellos en la cima de la pirámide siempre se benefician más que la mayoría en la base. En consecuencia, mantener a la gente motivada a estar empleada y temerosa de perder sus trabajos y de este modo ser serviles, es una circunstancia positiva para aquellos en la cima. Una persona que "necesita" un trabajo, tiene más probabilidad de aceptar un salario bajo y menos probabilidad de causar problemas.
Una de las formas más confiables de tener trabajando a las personas y mantenerlas
subordinadas es endeudándolas. Una persona muy endeudada será mucho más sumisa en el sistema que una persona que no tiene deudas. Este mecanismo de "esclavitud por deuda" es poco mencionado, pues la mayoría ni siquiera piensa en eso. Cada euro en existencia teóricamente tiene que ser pagado al sistema bancario y para pagar ese dinero, tiene que ser "ganado" por la parte endeudada, usualmente a través del "salario" o "ganancias", requiriendo por consiguiente del servicio/servilismo humano.
Este asunto se agrava por la realidad de que siempre hay más deuda pendiente que dinero en existencia (debido al interés cargado), haciendo que los intentos del público de "terminar sin pérdidas ni ganancias" dentro del sistema sean inútiles. Siempre habrá más deuda que pagar, asegurando la esclavitud de las masas.

Declaración Universal Derechos Humanos


Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.